Objetivos generales del proyecto dos cero nueve
La experiencia investigadora de los integrantes del grupo condujo a que emprendiésemos un proyecto que se centrara en el Periodo Tardío de la civilización egipcia, preferentemente en torno a las dinastías XXV –kushita– y XXVI –saita–. Su ubicación en Luxor resultó más accidental. En los años previos al inicio del proyecto ya habíamos trabajado en la necrópolis de esta ciudad que es, al mismo tiempo, el lugar del Alto Egipto con un mayor número de testimonios de la cronología buscada. Iniciar un proyecto en torno a un yacimiento tebano se convirtió en la prolongación evidente de nuestros trabajos de investigación precedentes.
La elección de la TT 209 se debe a que a través de ella se puede iniciar un proyecto multidisciplinar en el que combinar un alto número de intereses e investigadores. Las razones están, así, relacionadas con problemas históricos surgidos al hilo de la investigación reciente sobre la Tebas tardía, problemas surgidos en torno a la cronología de las tumbas templo del Asasif Sur, la titulatura del propietario de la TT 209, la arquitectura de ésta o su emplazamiento:
· Razones históricas: la TT 209 se ubica en el lado norte del uady que separa las laderas de Hurubat y Rasailya. Las tumbas ubicadas en el lado meridional se construyeron para altos dignatarios de las dinastías XXV (Karabasken y Karakhamani) y XXVI (Irtieru y Ankhefendjehuty, además de la reutilización de las dos anteriores). El equipo que excava este grupo de monumentos, el South Asasif Conservation Project, ha propuesto que las dos primeras son las más antiguas construidas en Tebas por los funcionarios ligados a la dinastía kushita, lo que ha provocado un debate sobre el orden de construcción de las tumbas templo tebanas. Uno de nuestros objetivos es ubicar la TT 209 en esa secuencia constructiva y, por extensión, de altos cargos tebanos (véase el apartado dedicado a la cronología de la tumba).
· Razones prosopográficas: la tumba se atribuye a un personaje a quien se denomina Seremhatrekhyt. Este término es, en realidad, un título administrativo documentado desde el Reino Medio. En el Periodo Tardío fue detentado por algunos de los más altos dignatarios de la corte kushita y saíta de las Esposas de Amón en Tebas. Con el estudio de la TT 209 intentamos encontrar a otro individuo que ocupó este cargo poco conocido –aparentemente manifestándolo de forma muy significativa, pues es la parte de su titulatura que ha sido identificada con más facilidad–. Pretendemos así analizar cómo se integra en la titulatura de este nuevo personaje y por comparación, aportar datos para su análisis en los demás funcionarios que lo desempeñaron. El estudio de la tumba supone, al mismo tiempo, la oportunidad para intentar identificar el verdadero nombre de su propietario.
· Razones arquitectónicas: en principio, difiere de la planta típica de las tumbas templo tardías. Por esta razón era importante, primero, completar la información planimétrica publicada y, por otra, comprobar la posible existencia de algún tipo de superestructura. Además, por su ubicación dentro de un uadi, se hacía urgente documentarla mejor antes de que se cubriera definitivamente y quedase muy desfigurada por las riadas periódicas.
. Análisis de la integración de la tumba en su entorno natural, social y religioso (tanto cultual como funerario). Pretendemos aplicar los postulados de la Arqueología del paisaje y entender, primero, por qué se ubicó en un uady y qué información paleoambiental nos puede proporcionar su excavación; en segundo lugar, analizar cómo se integraba en una zona de posible significado religioso, pues se emplaza bajo una explanada que ha sido interpretada como la calzada hacia una tumba real inacabada del Reino Medio, la de Amenemhat I (según Do. Arnold) si es que alguna vez esta vía estuvo en uso o lo estuvo coetáneamente a la construcción de la TT 209; por último, cómo se relaciona esta con la necrópolis de sacerdotes y dignatarios de las dinastías XXII y XXIII que cubrió la parte occidental del Ramesseum.
Por el momento hemos desarrollado ocho campañas de excavación. Su desarrollo puede verse en este sitio web.
La experiencia investigadora de los integrantes del grupo condujo a que emprendiésemos un proyecto que se centrara en el Periodo Tardío de la civilización egipcia, preferentemente en torno a las dinastías XXV –kushita– y XXVI –saita–. Su ubicación en Luxor resultó más accidental. En los años previos al inicio del proyecto ya habíamos trabajado en la necrópolis de esta ciudad que es, al mismo tiempo, el lugar del Alto Egipto con un mayor número de testimonios de la cronología buscada. Iniciar un proyecto en torno a un yacimiento tebano se convirtió en la prolongación evidente de nuestros trabajos de investigación precedentes.
La elección de la TT 209 se debe a que a través de ella se puede iniciar un proyecto multidisciplinar en el que combinar un alto número de intereses e investigadores. Las razones están, así, relacionadas con problemas históricos surgidos al hilo de la investigación reciente sobre la Tebas tardía, problemas surgidos en torno a la cronología de las tumbas templo del Asasif Sur, la titulatura del propietario de la TT 209, la arquitectura de ésta o su emplazamiento:
· Razones históricas: la TT 209 se ubica en el lado norte del uady que separa las laderas de Hurubat y Rasailya. Las tumbas ubicadas en el lado meridional se construyeron para altos dignatarios de las dinastías XXV (Karabasken y Karakhamani) y XXVI (Irtieru y Ankhefendjehuty, además de la reutilización de las dos anteriores). El equipo que excava este grupo de monumentos, el South Asasif Conservation Project, ha propuesto que las dos primeras son las más antiguas construidas en Tebas por los funcionarios ligados a la dinastía kushita, lo que ha provocado un debate sobre el orden de construcción de las tumbas templo tebanas. Uno de nuestros objetivos es ubicar la TT 209 en esa secuencia constructiva y, por extensión, de altos cargos tebanos (véase el apartado dedicado a la cronología de la tumba).
· Razones prosopográficas: la tumba se atribuye a un personaje a quien se denomina Seremhatrekhyt. Este término es, en realidad, un título administrativo documentado desde el Reino Medio. En el Periodo Tardío fue detentado por algunos de los más altos dignatarios de la corte kushita y saíta de las Esposas de Amón en Tebas. Con el estudio de la TT 209 intentamos encontrar a otro individuo que ocupó este cargo poco conocido –aparentemente manifestándolo de forma muy significativa, pues es la parte de su titulatura que ha sido identificada con más facilidad–. Pretendemos así analizar cómo se integra en la titulatura de este nuevo personaje y por comparación, aportar datos para su análisis en los demás funcionarios que lo desempeñaron. El estudio de la tumba supone, al mismo tiempo, la oportunidad para intentar identificar el verdadero nombre de su propietario.
· Razones arquitectónicas: en principio, difiere de la planta típica de las tumbas templo tardías. Por esta razón era importante, primero, completar la información planimétrica publicada y, por otra, comprobar la posible existencia de algún tipo de superestructura. Además, por su ubicación dentro de un uadi, se hacía urgente documentarla mejor antes de que se cubriera definitivamente y quedase muy desfigurada por las riadas periódicas.
. Análisis de la integración de la tumba en su entorno natural, social y religioso (tanto cultual como funerario). Pretendemos aplicar los postulados de la Arqueología del paisaje y entender, primero, por qué se ubicó en un uady y qué información paleoambiental nos puede proporcionar su excavación; en segundo lugar, analizar cómo se integraba en una zona de posible significado religioso, pues se emplaza bajo una explanada que ha sido interpretada como la calzada hacia una tumba real inacabada del Reino Medio, la de Amenemhat I (según Do. Arnold) si es que alguna vez esta vía estuvo en uso o lo estuvo coetáneamente a la construcción de la TT 209; por último, cómo se relaciona esta con la necrópolis de sacerdotes y dignatarios de las dinastías XXII y XXIII que cubrió la parte occidental del Ramesseum.
Por el momento hemos desarrollado ocho campañas de excavación. Su desarrollo puede verse en este sitio web.