proyecto dos cero nueve
  • .
  • campaña 2022
    • equipo 2022
    • primera semana 2022
    • segunda semana 2022
    • tercera semana 2022
    • micromecenazgo campaña 2022
  • TT 209
    • trabajos anteriores a nuestro proyecto
    • propietario de la tt 209
  • objetivos proyecto
  • campañas previas
    • campaña 2021 >
      • patrocinadores micromecenazgo campaña 2021
      • equipo 2021
      • primera semana 2021
      • segunda semana 2021
      • tercera semana 2021
      • cuarta semana 2021
      • quinta semana 2021
      • sexta semana 2021
    • campaña 2020 >
      • patrocinadores micromecenazgo campaña 2020
      • equipo 2020
      • primera semana 2020
      • 28 de febrero
      • segunda semana 2020
      • 6 de marzo
      • tercera semana 2020
      • 13 de marzo 2020
      • cuarta semana 2020
    • campaña 2019 >
      • equipo 2019
      • sexta semana
      • quinta semana
      • cuarta semana
      • tercera semana
      • segunda semana
      • primera semana
    • campaña 2018 >
      • equipo 2018
      • 23 de febrero de 2018
      • 21 de febrero de 2018
      • 20 de febrero de 2018
      • 19 de febrero de 2018
      • 18 de febrero de 2018
      • 17 de febrero de 2018
      • 16 de febrero de 2018
      • 15 de febrero de 2018
      • 14 de febrero de 2018
      • 13 de febrero de 2018
      • 12 de febrero de 2018
      • 11 de febrero de 2018
      • 10 de febrero de 2018
      • 9 de febrero de 2018
      • 8 de febrero de 2018
      • 7 de febrero de 2018
      • 6 de febrero de 2018
      • 5 de febrero de 2018
      • 4 de febrero de 2018
      • 3 de febrero de 2018
      • 2 de febrero de 2018
      • 1 de febrero de 2018
      • 31 de enero de 2018
      • 30 de enero de 2018
      • 29 de enero de 2018
      • 28 de enero de 2018
      • 27 de enero de 2018
      • 26 de enero de 2018
      • 25 de enero de 2018
      • 24 de enero de 2018
      • 23 de enero de 2018
      • 22 de enero de 2018
      • 21 de enero de 2018
      • 20 de enero de 2018
      • 19 de enero de 2018
      • 18 de enero de 2018
      • 17 de enero de enero
      • 16 de enero de 2018
      • 15 de enero de 2018
      • 14 de enero de 2018
      • 13 de enero de 2018
      • 11 a 12 de enero de 2018
    • campaña 2016 >
      • Covadonga prtj m hrw
      • equipo 2016
      • 11 de agosto de 2016
      • 10 de agosto de 2016, miércoles
      • 9 de agosto de 2016, martes
      • 8 de agosto de 2016, lunes
      • 7 de agosto de 2016, domingo
      • 6 de agosto de 2016, sábado
      • 5 de agosto de 2016, viernes
      • 4 de agosto de 2016, jueves
      • 3 de agosto de 2016, miércoles
      • 2 de agosto de 2016, martes
      • 1 de agosto de 2016, lunes
      • 31 de julio de 2016, domingo
      • 30 de julio de 2016, sábado
      • 29 de julio de 2016, viernes
      • 28 de julio de 2016, jueves
      • 27 de julio de 2016, miércoles
      • 26 de julio de 2016, martes
      • 25 de julio de 2016, lunes
      • 24 de julio de 2016, domingo
      • 23 de julio de 2016, sábado
      • 22 de julio de 2016, viernes
      • 21 de julio de 2016, jueves
      • 20 de julio de 2016, miércoles
      • 19 de julio de 2016, martes
    • campaña 2015 >
      • equipo 2015
      • galería de imágenes julio 2015
      • galería de imágenes junio 2015
    • campaña 2014 >
      • equipo 2014
      • galería de imágenes 2014
    • campaña 2013/14 >
      • equipo 2013/14
      • galería de imágenes 2013/14
    • campaña 2012 >
      • equipo 2012
      • galería de imágenes 2012
  • resultados / results

1 de agosto de 2016, lunes

Imagen
Un tema curioso que se nos ha planteado al empezar a producir textos para publicaciones sobre la TT 209 ha sido encontrar referencias seguras sobre el nombre del wadi en el que se encuentra el yacimiento. A los historiadores nos gusta que todo esté documentado y que haya una fuente en la que apoyar nuestras afirmaciones. Pero sobre este tema no hemos encontrado, por ahora, nada escrito.
En realidad, los problemas de nomenclatura empiezan por el área misma. Hasta donde sabemos, el nombre de Assasif sur le fue dado por un egiptólogo, R. Lepsius, en la década de 1840, a falta de uno proporcionado por la población local, que debía de ser muy reducida en aquel momento. Los habitantes de Gurna, al menos en el siglo XX, lo llamaban de modo diferente mientras vivían allí, hasta su desplazamiento forzado entre 2007 y 2008. Hurubat era el conjunto de aldeas que se encontraba en la parte baja de la colina de Sheikh Abd el-Gurna, en su ladera oriental, al norte del wadi. El nombre no era en realidad un término topográfico sino social: designaba a los habitantes de las aldeas como integrantes de un grupo gentilicio común, no su lugar de residencia. Y en el lado sur del cauce se encontraba Nag’el-Rasayla, la gran mansión y sus dependencias aledañas en las que residía la familia de los Abd el-Rasul –de nuevo una denominación social y no topográfica– desde fines del siglo XIX.
¿Y el wadi? Hemos buscado en varios mapas de comienzos de siglo, arqueológicos y del Servicio Geográfico egipcio, y no hay leyenda que le asigne una denominación. De manera que hemos recurrido a la tradición oral. Hassaan, miembro del equipo, y los trabajadores lo llaman Hatasun. Ayer mismo usaba el término el director de la zona media de la necrópolis cuando vino a ver cómo avanzaba nuestro trabajo. Hasta ahí, perfecto, y hemos empezado a utilizar ese nombre en nuestras publicaciones. Pero como nos insuflan el espíritu crítico desde que entramos en la facultad de Historia y la idea de intentar ir siempre un poco más allá con la duda metódica … una pequeña investigación sobre el término ha hecho surgir algunos interrogantes. El problema no es el nombre –si nos aseguran y nosotros mismos oímos que es el que se usa, no hay problema en reproducirlo– sino por qué ese. Hatasun es la pronunciación local de Hatshepsut, la esposa real y luego rey/reina de Egipto durante la dinastía XVIII. Su famosa mansión de millones de años está en Deir el-Bahari, que es el valle inmediatamente al norte de nuestro yacimiento, al que también se accede desde el wadi, por su cabecera. El único paralelismo que hemos identificado del topónimo en la necrópolis tebana es el “Chalet Hatasoo”; éste era el quiosco construido junto al monumento real antes mencionado por la compañía turística Cook and Son, a comienzos del siglo XX, para proporcionar sombra y un refrigerio a sus clientes. Sus restos todavía eran visibles hace poco más de una década.
Pero Hassaan nos daba hoy una explicación lógica y ligada al peso social que adquirieron los Abd el Rasul tras el descubrimiento de la cachette real y el nombramiento de uno de los hermanos como rais de los trabajos arqueológicos en la necrópolis: era la vía que utilizaban los miembros de esta familia cuando se dirigían a Deir el Bahari.

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.